IVA a bienes importados de bajo valor: qué cambia desde el 25 de octubre

A partir del 25 de octubre de 2025, las compras internacionales de hasta US$500 realizadas en plataformas y comercios digitales extranjeros quedarán afectas a IVA (19%). El Servicio de Impuestos Internos (SII) implementa esta medida con el objetivo de equiparar la tributación en el comercio electrónico y garantizar un trato más justo frente a las importaciones.

El nuevo régimen establece que todo bien de bajo valor, definido como aquellos con un precio de hasta US$500 por ítem incluyendo gastos de envío, seguros y empaques, deberá pagar IVA. Este cambio afecta tanto a consumidores como a empresas, y marca una diferencia dependiendo si la plataforma o comercio digital está inscrito en el sistema simplificado de tributación.

En el caso de plataformas inscritas, el IVA será recargado directamente en el momento de la compra, lo que permitirá que el producto quede exento de aranceles e impuestos adicionales al ingresar a Chile. Esto significa que el envío podrá liberarse de manera más rápida. En contraste, si la plataforma no está inscrita al sistema simplificado de tributación, el comprador deberá pagar el IVA y los aranceles en Aduanas al momento de la importación, lo que puede implicar mayores costos y tiempos de espera más prolongados.

El SII definió que están obligados a inscribirse en este régimen las plataformas de intermediación, los comercios extranjeros y también las empresas que operan bajo modalidades como redeliverer o drop shipping. El proceso de inscripción está disponible desde el 1 de agosto de 2025, y las declaraciones se deberán presentar a través del Formulario 129. Las empresas que opten por el régimen mensual deberán declarar en noviembre de 2025 por las ventas efectuadas entre el 25 y el 31 de octubre, mientras que quienes elijan el régimen trimestral deberán declarar en enero de 2026.

Además, el SII y Aduanas implementaron un sistema de acreditación que permitirá validar si el IVA fue recargado correctamente por la plataforma inscrita al momento de la compra. Si existe esta acreditación, la importación quedará exenta de impuestos adicionales; de lo contrario, se aplicará el régimen general de importación.

Para los consumidores, el principal desafío será identificar si la plataforma en la que compran está inscrita en el sistema simplificado de tributación, ya que de ello dependerá el costo final y la rapidez con que reciban sus productos. Para las empresas, en tanto, será fundamental adaptar sus procesos contables y de gestión a la nueva normativa, asegurando el registro correcto del IVA en las compras internacionales.

Con estas medidas, Chile avanza hacia un comercio digital más regulado y transparente, en beneficio de la competencia justa y la formalización tributaria.